lunes, 12 de mayo de 2014

AUTOEVALUCIÓN


Durante este  ultimo corte e realizado los ejercicios de investigación, comprensión , y construcción de texto en el tiempo indicado, dedicando el tiempo para realizar las lecturas y el marcar el contexto. Me e esforzado por mantener la información de forma atractiva a la vista con la utilización de imágenes,  anexos y enlaces.
La calificación a mi desempeño es de 50.

domingo, 11 de mayo de 2014

Creative Comms

                     
                                    
¿Qué es el “copyleft”?
Es un movimiento social y cultural alternativo al sistema tradicional del copyright que aboga por el uso de licencias libres para compartir y reutilizar las obras de creación. Hay diferentes tipos de licencias libres, entre las que se puede elegir según el ámbito que se trate (software, obra científica, música, arte,…). Las más utilizadas son las licencias Creative Commons, pero también existen otros modelos, por ejemplo las licencias Coloriuris, de iniciativa española, que se están abriendo paso en la comunidad de habla hispana.

                                             ¿Qué son las licencias Creative Commons?
Son licencias en las que el autor otorga a la comunidad una mayor libertad de uso sobre su obra aunque bajo determinadas condiciones. Estas condiciones son escogidas por el propio autor, de modo que frente una obra con "todos los derechos reservados" las licencias Creative Commons proponen "algunos derechos reservados". Tras un proceso de adaptación tenemos en España desde el año 2004 seis modelos posibles de licencias Creative Commons a elegir.

                                                        Beneficiosos del Creative Comms:
·         Las licencias Creative Commons no reemplazan a los derechos de autor, sino que se apoyan en estos para permitir modificar los términos y condiciones de la licencia de su obra de la forma que mejor satisfaga sus necesidades.
·         Creative Commons se destaca por estar al frente del movimiento copyleft.

·         Creative Commons pretende contrastar lo que Lawrence Lessig, fundador de Creative Commons, considera que es una cultura dominante y cada vez más restrictiva.

domingo, 4 de mayo de 2014

Prospectiva


¿Qué deberá hacer Colombia para mejorar su Índice Global de  Competitividad a 5 y 10 años?

General crecimiento económico,enfocado en el producto interno bruto a razón del uso adecuado del terreno, las materias primas nacionales y explotación de los recursos naturales. En los indicadores financieros implementando la tasa de interés equivalente en dolares y el interés de colocación real, en medio de los indicadores de flujo de comercio  el aumento de las exportaciones, importaciones y balanza comercial consiguiendo así el aumento del indice global de competitividad.


En el subíndice “Requerimientos básicos”, seleccione uno y proponga alternativas para mejorar la posición en 5 y 10 años.

 Educación Primaria; Implementar estrategias de educación gratuita y formal para la población de  bajos recursos otorgando una educación de calidad y con el material necesario  para lograr los objetivos propuestos, de igual forma fomentar en niños, jóvenes y adolescentes a las actividades deportivas manuales y recreativas para ocupar así su tiempo libre y evitar caer en grupos delincuenciales y drogadicción.
Otra alternativa es realizar un estándar de la educación a proporcionar a todos los habitantes de nuestro país para realizar así el correcto análisis de los resultados obtenido de forma global, enfatizando en la investigación la indagación y nuevas tecnologías. promover los valores éticos y morales   para construir una sociedad con bases de respeto, solidaridad, honestidad, lealtad y compromiso.


En el subíndice “Factores que mejoran la eficiencia”, haga la respectiva propuesta a 5 y 10 años sobre el pilar “Educación superior y capacitación”.

* Emplear recursos para la implementación de nuevos cupos para la educación publica superior con el fin  de capacitar a jóvenes como miembros activos de una sociedad pensantes y con capacidad de razonar, desarrollar  estrategias de capacitación laboral,social y empresarial para zonas de conflictos armado y de escasos recursos. La expansión de cobertura del Sena para formar técnicos y tecnologós en las labores empresarias de la actualidad. Formalizar un programa nacional que enmarque la labor de cada uno de las carreras profesionales en los campos de desarrollo  para el avance de nuevas tecnologías en la educación con miras al crecimiento de un país  de investigación y conocimiento.

domingo, 27 de abril de 2014

La Oveja Negra (Microrrelato) - Augusto Monterroso


En un lejano país existió hace muchos años una Oveja negra. Fue fusilada. Un siglo después, el rebaño arrepentido le levantó una estatua ecuestre que quedó muy bien en el parque. Así, en lo sucesivo, cada vez que aparecían ovejas negras eran rápidamente pasadas por las armas para que las futuras generaciones de ovejas comunes y corrientes pudieran ejercitarse también en la escultura.
                                                 FIN


Augusto Monterroso: Augusto Monterroso nació el 21 de diciembre de 1921 en Tegucigalpa, capital de Honduras, hijo del guatemalteco Vicente Monterroso y de la hondureña Amelia Bonilla. Pasó su infancia y adolescencia en Guatemala, país qué consideró clave en su formación, y que asimismo hizo su patria.Al estallar en 1944 las revueltas contra el dictador Jorge Ubico, Monterroso desempeñó un activo papel, lo que le llevó a la cárcel al tomar el poder el general Federico Ponce Vaides, pero en septiembre logró escapar de prisión y pidió asilo en la embajada de México.
Narrador y ensayista, empezó a publicar sus textos a partir de 1959, año en que se publicó la primera edición de Obras completas (y otros cuentos), conjunto de incisivas narraciones donde comienzan a notarse los rasgos fundamentales de su narrativa: una prosa concisa, breve, aparentemente sencilla que sin embargo está llena de referencias cultas, así como un magistral manejo de la parodia, la caricatura, y el humor negro.
Entre algunas de sus Obras se encuentran:
  • Viaje al centro de la fábula (entrevistas, 1981)
  • La palabra mágica (cuentos y ensayos, 1983)
  • La letra e: fragmentos de un diario (1987)

Contexto: La Oveja Negra  relato breve –género en el que Monterroso desarrolló la mayor parte de su extraordinaria escritura– en el que el autor parodia a los fabulistas de la antigüedad. El relato que da título al libro, «La oveja negra», fue adoptado como referente, en España, por grupos de insumisos y pacifistas.

AnálisisEn el cuento de Monterroso podemos observar la marcada diferenciación entre dos grupos en la sociedad, las “ovejas negras”, que son la minoría, mientras que las “ovejas comunes” que son las que toman un rol conductor dentro delos sucesos cotidianos, pues al ser mayoría ellos fusilan o esculpen a la oveja negra.Al ser las ovejas una alusión a nuestra propia sociedad, el autor partió de las conductas humanas habituales, es decir hechos que se han repetido a lo largo de la historia. Ahora bien, las ovejas comunes son descritas como quienes fusilan a la oveja negra de turno, pero que sin embargo se contradicen esculpiéndoles estatuas después, esto por supuesto en generaciones diferentes. Aun así se enmarca a todas las ovejas comunes dentro de quienes castigarían a la oveja negra, pues si la misma oveja a la que están honrando fuera contemporánea suya, la fusilarían, en vez de otorgarle decoro.

ConclusiónEl microrrelato es una construcción literaria narrativa distinta de la novela o el cuento.
Poseen las principales características que son:
* La brevedad.
* La temática.
* La ironía.
Los cuales se ven reflejado en el texto de Augusto Monterroso - Las ovejas Negras.


domingo, 20 de abril de 2014

Labrón De Sábado - Gabriel García Márquez


Hugo, un ladrón que sólo roba los fines de semana, entra en una casa un sábado por la noche. Ana, la dueña, una treintañera guapa e insomne empedernida, lo descubre in fraganti. Amenazada con la pistola, la mujer le entrega todas las joyas y cosas de valor, y le pide que no se acerque a Pauli, su niña de tres años. Sin embargo, la niña lo ve, y él la conquista con algunos trucos de magia. Hugo piensa: «¿Por qué irse tan pronto, si se está tan bien aquí?» Podría quedarse todo el fin de semana y gozar plenamente la situación, pues el marido -lo sabe porque los ha espiado- no regresa de su viaje de negocios hasta el domingo en la noche. El ladrón no lo piensa mucho: se pone los pantalones del señor de la casa y le pide a Ana que cocine para él, que saque el vino de la cava y que ponga algo de música para cenar, porque sin música no puede vivir.
A Ana, preocupada por Pauli, mientras prepara la cena se le ocurre algo para sacar al tipo de su casa. Pero no puede hacer gran cosa porque Hugo cortó los cables del teléfono, la casa está muy alejada, es de noche y nadie va a llegar. Ana decide poner una pastilla para dormir en la copa de Hugo. Durante la cena, el ladrón, que entre semana es velador de un banco, descubre que Ana es la conductora de su programa favorito de radio, el programa de música popular que oye todas las noches, sin falta. Hugo es su gran admirador y. mientras escuchan al gran Benny cantando Cómo fue en un casete, hablan sobre música y músicos. Ana se arrepiente de dormirlo pues Hugo se comporta tranquilamente y no tiene intenciones de lastimarla ni violentarla, pero ya es tarde porque el somnífero ya está en la copa y el ladrón la bebe toda muy contento. Sin embargo, ha habido una equivocación, y quien ha tomado la copa con la pastilla es ella. Ana se queda dormida en un dos por tres.
A la mañana siguiente Ana despierta completamente vestida y muy bien tapada con una cobija, en su recámara. En el jardín, Hugo y Pauli juegan, ya que han terminado de hacer el desayuno. Ana se sorprende de lo bien que se llevan. Además, le encanta cómo cocina ese ladrón que, a fin de cuentas, es bastante atractivo. Ana empieza a sentir una extraña felicidad.
En esos momentos una amiga pasa para invitarla a comer. Hugo se pone nervioso pero Ana inventa que la niña está enferma y la despide de inmediato. Así los tres se quedan juntitos en casa a disfrutar del domingo. Hugo repara las ventanas y el teléfono que descompuso la noche anterior, mientras silba. Ana se entera de que él baila muy bien el danzón, baile que a ella le encanta pero que nunca puede practicar con nadie. Él le propone que bailen una pieza y se acoplan de tal manera que bailan hasta ya entrada la tarde. Pauli los observa, aplaude y, finalmente se queda dormida. Rendidos, terminan tirados en un sillón de la sala.
Para entonces ya se les fue el santo al cielo, pues es hora de que el marido regrese. Aunque Ana se resiste, Hugo le devuelve casi todo lo que había robado, le da algunos consejos para que no se metan en su casa los ladrones, y se despide de las dos mujeres con no poca tristeza. Ana lo mira alejarse. Hugo está por desaparecer y ella lo llama a voces. Cuando regresa le dice, mirándole muy fijo a los ojos, que el próximo fin de semana su esposo va a volver a salir de viaje. El ladrón de sábado se va feliz, bailando por las calles del barrio, mientras anochece.
                                                                  FIN

AnálisisEl texto es de tipo literario ya que el cuento o relato pertenece a unos de los géneros literarios juntos con la poesía, la novela, el teatro y el ensayo literario. En el texto podemos observar dos niveles o estructuras distintas una lo que el autor piensa que pertenece a una estructura profunda (consiste en una relación abstracta que establece entre si sus elementos significativos) y lo que dice es la estructura superficial (forma concreta con que se pronuncia o escribe la oración).
Está narrada en tercera persona y su vocabulario es sencillo y comprensible como el de los personajes. El ambiente es urbano, cerrado y no cambia porque todo el cuento se concentra en la casa.

domingo, 6 de abril de 2014

Desafíos De La Educación En El Siglo XXI


Esta publicación fue realizada el 1 de julio del 2013 a través de la Red Colombiana de Pedagogía. En relación al tema Central y las propuestas del maestro Julián de Zubiría Samper, como herramienta a la superación de múltiples desafíos en la educación Colombiana .

                  http://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/w3-article-324796.html

domingo, 30 de marzo de 2014

TERCER TERCIO

Gabriel José de la Concordia García Márquez (Aracataca, 6 de marzo de 1927 - México, D. F., 17 de abril de 2014 ), más conocido como Gabriel García Márquez , fue un escritor, novelista, cuentista, guionista, editor y periodista colombiano. En 1982 recibió el Premio Nobel de Literatura.
Fue conocido familiarmente y por sus amigos como Gabito (hipocorístico guajiro para Gabriel), o por su apócope Gabo desde que Eduardo Zalamea Borda, subdirector del diario El Espectador, comenzara a llamarlo así.
Está relacionado de manera inherente con el realismo mágico y su obra más conocida, la novela Cien años de soledad, es considerada una de las más representativas de este género literario e incluso se considera que por su éxito es que tal término se aplica a la literatura desde los años setenta. En 2007, la Real Academia Española y la Asociación de Academias de la Lengua Española lanzaron una edición popular conmemorativa de esta novela, por considerarla parte de los grandes clásicos hispánicos de todos los tiempos.
Fue famoso tanto por su genialidad como escritor así como por su postura política. Su amistad con el líder cubano Fidel Castro causó mucha controversia en el mundo literario y político.