domingo, 27 de abril de 2014

La Oveja Negra (Microrrelato) - Augusto Monterroso


En un lejano país existió hace muchos años una Oveja negra. Fue fusilada. Un siglo después, el rebaño arrepentido le levantó una estatua ecuestre que quedó muy bien en el parque. Así, en lo sucesivo, cada vez que aparecían ovejas negras eran rápidamente pasadas por las armas para que las futuras generaciones de ovejas comunes y corrientes pudieran ejercitarse también en la escultura.
                                                 FIN


Augusto Monterroso: Augusto Monterroso nació el 21 de diciembre de 1921 en Tegucigalpa, capital de Honduras, hijo del guatemalteco Vicente Monterroso y de la hondureña Amelia Bonilla. Pasó su infancia y adolescencia en Guatemala, país qué consideró clave en su formación, y que asimismo hizo su patria.Al estallar en 1944 las revueltas contra el dictador Jorge Ubico, Monterroso desempeñó un activo papel, lo que le llevó a la cárcel al tomar el poder el general Federico Ponce Vaides, pero en septiembre logró escapar de prisión y pidió asilo en la embajada de México.
Narrador y ensayista, empezó a publicar sus textos a partir de 1959, año en que se publicó la primera edición de Obras completas (y otros cuentos), conjunto de incisivas narraciones donde comienzan a notarse los rasgos fundamentales de su narrativa: una prosa concisa, breve, aparentemente sencilla que sin embargo está llena de referencias cultas, así como un magistral manejo de la parodia, la caricatura, y el humor negro.
Entre algunas de sus Obras se encuentran:
  • Viaje al centro de la fábula (entrevistas, 1981)
  • La palabra mágica (cuentos y ensayos, 1983)
  • La letra e: fragmentos de un diario (1987)

Contexto: La Oveja Negra  relato breve –género en el que Monterroso desarrolló la mayor parte de su extraordinaria escritura– en el que el autor parodia a los fabulistas de la antigüedad. El relato que da título al libro, «La oveja negra», fue adoptado como referente, en España, por grupos de insumisos y pacifistas.

AnálisisEn el cuento de Monterroso podemos observar la marcada diferenciación entre dos grupos en la sociedad, las “ovejas negras”, que son la minoría, mientras que las “ovejas comunes” que son las que toman un rol conductor dentro delos sucesos cotidianos, pues al ser mayoría ellos fusilan o esculpen a la oveja negra.Al ser las ovejas una alusión a nuestra propia sociedad, el autor partió de las conductas humanas habituales, es decir hechos que se han repetido a lo largo de la historia. Ahora bien, las ovejas comunes son descritas como quienes fusilan a la oveja negra de turno, pero que sin embargo se contradicen esculpiéndoles estatuas después, esto por supuesto en generaciones diferentes. Aun así se enmarca a todas las ovejas comunes dentro de quienes castigarían a la oveja negra, pues si la misma oveja a la que están honrando fuera contemporánea suya, la fusilarían, en vez de otorgarle decoro.

ConclusiónEl microrrelato es una construcción literaria narrativa distinta de la novela o el cuento.
Poseen las principales características que son:
* La brevedad.
* La temática.
* La ironía.
Los cuales se ven reflejado en el texto de Augusto Monterroso - Las ovejas Negras.


No hay comentarios:

Publicar un comentario